Economía

James Galbraith: "Efecto es más serio en países pequeños, abiertos y que dependen de flujos financieros"

Para el especialista, la expansión del sistema financiero global ha contribuido a extender la inequidad.

Por: Constanza Morales Huidobro
 | Publicado: Lunes 12 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


James Galbraith está contento con el hecho que la desigualdad de ingresos se haya convertido en el tema de moda del último tiempo, pero el profesor de economía de la Universidad de Texas que ha estudiado el tema durante dos décadas estima que la discusión actual está siendo dominada por propuestas impractibables, como el impuesto global a la riqueza planteado por Thomas Piketty.

En conversación con DF, el autor del libro “Desigualdad e Inestabilidad: Un Estudio de la Economía Mundial Justo Antes de la Gran Crisis” responsabilizó de la creciente disparidad entre ricos y pobres a las fuerzas financieras y afirmó que la distribución inequitativa de los ingresos genera volatilidad en el desempeño económico.

- ¿Cuál es el origen de la desigualdad?

- Durante los últimos 20 años, la disparidad de ingresos se ha dado en todo el mundo en la era de alto neoliberalismo y de un fuerte poder de los acreedores sobre los deudores. El gran incremento en la desigualdad ocurrió en América Latina a comienzos de los ’80. Uno lo puede ver muy claramente en Chile, con el desastre financiero durante el régimen de Pinochet en 1982. Esto también fue visible en Europa central y del este con el colapso del comunismo y luego en Asia a fines de los ’90. Es un patrón mundial bastante claro.

- En su visión, el problema está en el sistema financiero.

- Sí, el fenómeno es ampliamente impulsado por las fuerzas financieras. Como estas son globales, ellas afectan a todo el planeta casi al mismo tiempo. ¿Su impacto es igual en todos los países? No, su efecto es más serio en países pequeños, en naciones con mercados capitalistas abiertos y que dependen de los flujos financieros y en países que no tienen controles de capital. Los países ricos con fuertes instituciones pueden frenar esas fuerzas mejor que las naciones pobres con instituciones débiles.
Si bien las consecuencias son diferentes, las fuerzas son considerablemente comunes y globales y ha habido dos fuerzas importantes en los últimos 30 años: por un lado, las tasas de interés y la deuda y, por otro, los precios de las materias primas.

- ¿Qué partes del mundo han experimentado un retroceso de la inequidad?

- Los países que se alejaron de las políticas neoliberales, y esto es particularmente cierto en Brasil, Argentina y Ecuador, han visto un declive en la desigualdad. En el caso de Brasil, el descenso de la extrema pobreza ha sido dramático. ¿Cómo se ha logrado esto? De dos maneras: reduciendo la extensión del sistema financiero y aumentando los servicios sociales y la seguridad social.

- Argentina y Brasil han reducido la desigualdad, pero su desempeño económico no ha sido el mejor. ¿Son el crecimiento y una distribución más equitativa de los ingresos conceptos incompatibles?

- No hay una contradicción inherente. La caída en la desigualdad se produjo durante años de expansión razonablemente buena. Espero que los países tengan dificultades en ambos frentes porque las condiciones externas han cambiado. Por supuesto que una lucha por mantener y extender las ganancias sociales aumentará las tensiones con otras partes de la sociedad cuando los recursos son más escasos.

- ¿Es la desigualdad un subproducto del capitalismo?

- Es un rasgo de todos los modelos económicos. Ciertamente la inequidad era menor en las economías socialistas de Europa del este antes de que colapsaran, pero no estoy seguro de que eso sea un punto a favor de dichos sistemas.

- ¿Cuáles son los riesgos de una creciente concentración de la riqueza?

- Principalmente se asocian con un desempeño económico inestable. Cuando la desigualdad sube muy bruscamente, eso usualmente es un indicador de que se está viviendo algún tipo de auge crediticio que casi seguro terminará de mala manera. Eso lo vimos en EEUU a fines de los ’90 con el colapso de las punto com, luego vimos aumentar la desigualdad por el espectacular mal manejo de los mercados financieros que llevó al estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007.

- ¿Cuál es la mejor receta para que la disparidad entre ricos y pobres disminuya?

- Mi propuesta comprende tres ideas: elevar los sueldos mínimos, expandir la seguridad social y reducir el alcance del sector financiero.

Lo más leído